El ocio nocturno pide la movilidad de licencias de las actividades de restauración y recreativas musicales

BARCELONA 19 DE JUNIO DE 2013. La Federación Catalana de Locales de Ocio Nocturno (FECALON) y la Confederación Catalana (CONCAT), que representan a la mayoría del sector, ha reclamado al Ayuntamiento de Barcelona que permita la movilidad de licencias de las actividades de restauración y recreativas musicales, es decir, restaurantes, bares, pubs y discotecas, a todos los distritos de la ciudad después de que ya se esté aplicando en el de Ciutat Vella.

En opinión del portavoz de FECALON-CONCAT, Fernando Martínez Iglesias, la implantación de esta medida, incluida en el plan de usos de Ciutat Vella vigente, ha sido sumamente positiva, siendo beneficiosa para el empresario de ocio nocturno y también para vecinos y usuarios.

 

"DESCENSO DE ALQUILERES Y DINAMISMO SOCIAL"

"La movilidad provocará un descenso de alquileres y dinamismo económico-social",

Martinez explica la grave situación que padecen las pequeñas y medias empresas del sector del ocio nocturno y la restauración cuando son desahuciados o no pueden pagar las rentas que les exigen los propietarios de los locales, debiendo abandonar los locales con la pérdida de la licencia que va ligada al local. De la forma que plantea FECALON respecto de la movilidad de las licencias, el empresario salvaría las costosas inversiones en la obtención de la licencia, pudiendo crear un nuevo centro de trabajo. La implantación de esta movilidad ha sido positiva en el Distrito de Ciutat Vella, y debe trasladarse a todas las zonas de la ciudad en que existan limitaciones urbanísticas para la obtención de nuevas licencias, por cuanto que este método permite en zonas saturadas, la creación de nuevas actividades sin incrementar el número total.

FECALON-CONCAT en cambio, si es crítica con una parte del articulado del nuevo Plan, por cuanto que considera que genera una situación de agravio comparativo, para los empresarios de restauración y del sector del ocio, al permitir a los hoteles, sin necesidad de aportar la baja de un establecimiento, obtener nuevas licencias de restauración o actividades musicales, sin necesidad de cumplir con los condicionantes de emplazamiento, cuando precisamente ha sido el único sector que ha visto ampliado su número de licencias. El sector del ocio ya ha manifestado su descontento en muchas ocasiones, por la competencia desleal que recibe del sector hotelero, que utiliza equipamientos propios como restaurantes, terrazas o salones de fiesta como locales de pública concurrencia, cuando debieran destinarse únicamente a sus ocupantes.

Permitir pues, que dispongan ahora de licencias en condiciones menos gravosas que el resto de empresarios, no atiende en ningún caso a motivos urbanísticos, sino económicos. Es tanto como decir que la dificultad de obtener una licencia, dependerá del solicitante.

FECALON-CONCAT, critica por otro lado, la provocación de competencia desleal entre empresarios del mismo sector por encontrarse en distritos diferentes, en situaciones idénticas. "No es lógico y es difícilmente explicable al empresario de ocio nocturno del Port Olímpic que tenga que cerrar las terrazas a las 2.30 horas y que en la zona del paseo Marítim, el mismo tipo de local pueda tenerlas abiertas hasta las 6.00 horas", señaló el portavoz de la patronal del ocio nocturno, que insta al vecino Distrito de Sant Martí, como continuador del frente marítimo de la ciudad, a evolucionar también en el mismo sentido el Plan Especial del Puerto Olímpico.

En opinión del sector, el turista no entenderá que a unos pocos metros de distancia la normativa sea tan dispar y "ello generará problemas de convivencia y sobre todo de orden público", añadió el portavoz de FECALON-CONCAT.

 

"NO ES TIEMPO DE PROHIBIR SINO DE REGULAR"

Fernando Martínez Iglesias quiso, no obstante, mostrarse conciliador en sus reivindicaciones e instó al Ayuntamiento de Barcelona a que legisle la llamada publicidad dinámica o reparto de flyers por parte de los locales de ocio nocturno con la creación de un sistema de tasas.

A pesar de que esta práctica está prohibida, muchos establecimientos de restauración o de ocio nocturno la llevan a cabo. Por este motivo, el portavoz de FECALON-CONCAT considera que con la creación de un plan especial que regule esta actividad, el consistorio podría obtener beneficios a través de este sistema. "No es tiempo de prohibir sino de regular", añadió.

De esta forma, cada local de ocio nocturno abonaría una cantidad económica para poder llevar a cabo esta clase de publicidad, que en comunidades autónomas como las Islas Baleares ya se encuentra normalizada. "Se trata de un reivindicación histórica del sector y un momento muy propicio para poder regular esta actividad", añadió Martínez Iglesias.

El portavoz de FECALON-CONCAT concluyó animando al Ayuntamiento de Barcelona a que recapacite, escuche sus reivindicaciones y que trate de forma justa a los diferentes sectores y "así se evite que sean los tribunales los que se pronuncien al respecto".